viernes, 21 de octubre de 2016


LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA.

¿Cuántos bancos se nacionalizaron en este periodo ?

•49 bancos fueron nacionalizados

¿Cuándo se nacionaliza la banca?

1º de Septiembre de 1982” 

Durante el último informe de gobierno del Presidente de México de 1976 a 1982, José López Portillo, decretó la nacionalización de la banca como una medida para frenar la fuga de divisas, la cual ya había superado los 30,000 millones de dólares.

¿En qué sexenio se nacionaliza?

Durante el último informe de gobierno del Presidente de México de 1976 a 1982, José López Portillo

¿Qué causas tuvo la nacionalización de la banca?

Esa época había estado gozando un auge petrolero con la explotación de los yacimientos de Cantarell, promoviendo un crecimiento promedio del 7% del PIB anual. Los políticos creyeron que esos yacimientos eran ilimitados y se practicó un derroche en las finanzas públicas, provocando un déficit del 17% del PIB y se triplicó la deuda externa a más de 60,000 millones de dólares, disparando la inflación y devaluación.




POLÍTICA ECONÓMICA


¿Cuáles eran los principios de Keynes?
  • šUna teoría macroeconomista.
  • šRefutación del liberalismo económico.
  • šEquilibrio cambiante.
  • šEl dinero juega un papel muy importante. 
  • šLa inversión es determinante para lograr un cierto nivel de empleo. 
  • šLa teoría del interés esta basada en la preferencia de liquidez.



¿Qué es la unidad de salario?

Para medir las cantidades de producción, renta, inversión, consumo y demanda en el conjunto del sistema económico, Keynes utiliza dos unidades básicas el dinero y el trabajo.

Menciona cuál es la desocupación por fricción

E
xiste cuando hay hombres que dejan de trabajar por imperfecciones en el mercado de trabajo por la escasez de materias primas averías en las maquinas y equipos.

¿Qué es la demanda efectiva?

será siempre suficiente para conducir al empleo total.


lunes, 17 de octubre de 2016



 EL BOOM PETROLERO



Resultado de imagen para boom petrolero en mexico

1. ¿Qué opinas del boom petrolero?

Al escuchar "boom" pense que no era beneficios para México pero resulta ser todo lo contrario ya que son grandes beneficios para México, ya que aumento el PIB, realizo más exportaciones de petroleo y esto ayudo a mejorar por un tiempo la economía mexicana. 


2. ¿Qué crees que pasaría si México hubiese sido el único país con un excedente de petróleo?

Tendría muchos más beneficios ya que ningún otro país contaba con excedentes de petroleo y le comprarían a México.

3. El déficit económico fue originado por la mala administración del presidente.
¿Qué opinas?

El confiaba en que seguiría obteniendo ganancias y no administro adecuadamente el recurso económico a consecuencia de ello la deuda externa aumento porque solicito prestamos ya que se había terminado sus reservas económicas.


4. Además del país de México, ¿en qué otros países existieron booms petroleros?



  • Estados Unidos (1859 - 1875)
  • Pensilvania (1859 - 1875)
  • Texas (1901 - 1940 )
  • Venezuela (1950 - 1957 )
  • Venezuela Saudi ( 1974 - 1975 )
  • Venezuela Act. ( 2004 - 2005)
  • Colombia ( 2007 )




LA ECONOMÍA PETROLIZADA




Resultado de imagen para petrolización de la Economía

1. ¿Qué es la petrolización de la Economía?
Es una economía en la que la principal fuente de ingresos para el país proviene de la venta de sus recursos petroleros. Un ejemplo perfecto son los países árabes, no producen otra cosa salvo petróleo, y toda su economía esta basada en la producción y venta de petróleo.



2. ¿En qué estados se descubrieron extensos yacimientos de petróleo en el sexenio Portillista?


Resultado de imagen para boom petrolero en mexico
  • Tabasco
  • Chiapas 
  • Campeche 















3. ¿Cuál es la política de López Portillo ante la crisis económica?

Solicitó cuantiosos préstamos para construir la infraestructura necesaria para la extracción, refinación y distribución del llamado oro negro




miércoles, 12 de octubre de 2016



Cambios en Los Modelos Económicos.



¿ Qué es el modelo económico ?

  • El modelo económico es una representación de tipo proposicional o metodológico sobre algún proceso o hecho económico, es una representación que sirve para poder comprender los sistemas reales.
  • Determinan la manera como se desarrolla la economía, además para hacer predicciones acerca del comportamiento de las diferentes acciones y poder así determinar las consecuencias de dichos actos, para así poder tomar decisiones sobre como actuar. Con esto se entiende que un modelo económico puede tener un papel normativo o descriptivo.


¿ Con qué otro nombre se le conoce al modelo compartido ?
  • Hacia dentro

¿ En que gobierno se mantuvo la inflación al 5% y cuál es el modelo ?

  • Fue en el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz
  • Y fue en el modelo estabilizador.


Resultado de imagen para ¿Qué es el modelo económico neoliberal ?


¿Qué es el modelo económico neoliberal ?


El modelo económico neoliberal, se basa en una política económica que resalta la macroeconomia que reduce la intervención del estado en lo que se refiere a la economía y a la sociedad, este modelo también defiende el mercado capitalista libre, el cual garantiza el equilibrio institucional y el crecimiento en la economía de un país.



Desarrollo Compartido 



¿Cuál fue el motivo de la transición del desarrollo compartido ? 

La inflación y el desempleo habían propiciado el surgimiento de conflictos sociales por lo tanto se tuvo que cambiar de modelo.

¿Cuáles son los puntos positivos del desarrollo compartido ?

Aumento el apoyo del gobierno estatal al sector industrial.



Menciona los 3 objetivos del desarrollo compartido.

  • Acabar con la desigualdad social

  • Reanimar la actividad económica

  • Aumentar el gasto público

  • Buscar corregir las deficiencias del modelo estabilizador pero sin desecharlo totalmente.


Menciona  los puntos negativos del desarrollo compartido.

  • México entro en recesión
  • En 1971 el PIB registro el crecimiento más bajo desde 1959.
  • Los agentes económicos estaban gastando más de lo que producían.
  • Revueltas Sociales.
  • Aumento de la deuda externa.



martes, 11 de octubre de 2016

Sustitución de importaciones al nuevo modelo económico.



¿ En qué año inicia la política proteccionista mexicana en el periodo postrevolucionario y en que consistía ?

Inicia en 1947, cuando el gobierno mexicano comenzó a establecer restricciones cuantitativas a las importaciones y a sustituir con tarifas ad valorem las específicas existentes.

El desarrollo hacia adentro o de lo que se conoce como la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) puede clasificarse en argumentos de orden externo y orden interno.


¿ En qué consistió el orden externo ?

Los argumentos de orden externo en favor de la ISI se basan en una crítica de la teoría estática de la especialización y de los efectos dinámicos esperados de las exportaciones. A este respecto se destacaban la inestabilidad de los precios de los productos primarios, el deterioro de los términos de intercambio de los países subdesarrollados y los dé-ficits de la balanza de pagos. 

¿ En qué consistió el orden interno?

Entre los argumentos de orden interno en favor de la ISI se destacaban el desempleo, la industria naciente, la naturaleza dinámica de la dotación de recursos y la integración de la economía.


¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo en la estructura productiva ?

  • La utilización de restricciones cuantitativas acentuaba el papel de la protección en materia de asignación de recursos.
  • Las licencias de importación sólo son cedidas por el gobierno a los utilizadores reales y no pueden ser revendidas.
  • Entre los bienes se facilitó la importación de los que se consideraban esenciales y se puso un freno a las importaciones de bienes de consumo final
  • Entre los productores, el poder burocrático prefirió, mediando muchas veces la corrupción, a los mejor establecidos.
  • La restricción de la competencia generó el mantenimiento de rentas situación que provocó una menor productividad y un desperdicio de recursos.
¿Cómo perjudico a la exportación, la protección en ese tiempo, con tarifas y restricciones cuantitativas ?

  • Los exportadores soportaron las consecuencias de los costos de producción más elevados en los sectores que competían con las importaciones, sufrieron un tipo de cambio real que se sobrevaluó, de manera lenta pero continua, entre 1955 y 1975, como respuesta a una inflación discreta, y que pudo mantenerse sobrevaluado precisamente por la protección.
  •  La penalización de las actividades exportadoras se constató en la agricultura.
  •  El tipo de cambio sobrevaluado redujo las ganancias de los exportadores de productos agrícolas y les dificultó la competencia con los importadores de alimentos baratos. Los efectos negativos sobre la agricultura se manifestaron en la estructura social. 

¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo en la estructura social ?

  • La protección provocó una distorsión de los precios relativos que actuó de modo directo en la distribución.
  • Su principal efecto perverso fue favorecer a las categorías urbanas que realizaban actividades protegidas en detrimento de las categorías rurales no protegidas y consumidoras de productos de sustitución más caros que los productos análogos de importación.
  • Provoca el deterioro de los términos de intercambio internos entre la agricultura y la industria.
  • Este efecto favoreció el éxodo rural y desalentó la producción agrícola
  • se puede afirmar que la protección tuvo como efecto el aumento de la desigualdad del ingreso personal y en términos de participación factorial. 

¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo en la distribución espacial de la población ?

  • La protección engendró un modelo de desarrollo regional en torno a las megalópolis.
  • Se incitó a las empresas industriales a instalarse en los grandes centros de consumo, hecho que propició un crecimiento rápido de las ciudades.
  • Las empresas que producían los bienes de consumo manufacturero se instalaron en las ciudades, las empresas productoras de bienes intermedios utilizados en la producción de bienes de consumo hicieron lo mismo, lo cual reforzó el crecimiento urbano.
  • En las ciudades un crecimiento importante y simultáneo de los servicios comerciales, financieros y educativos, que alimentó un flujo continuo y ascendente de población proveniente de sectores como el agrícola y el minero.


¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo en las  relaciones industriales ?

  • El proceso productivo se limitaba al ensamble de partes provistas por la matriz extranjera.
  • Los eslabonamientos productivos nacionales eran mínimos ante la incapacidad de los productores nacionales para competir con las importaciones en los mercados fronterizos, por cuestiones de calidad y precio.
  • Se utilizaba tecnología intensiva en el uso de mano de obra, sobre todo femenina, con baja o nula calificación.
  • En las plantas ensambladoras privaba una mayor preocupación por los volúmenes de producción que por la calidad del producto.


sábado, 8 de octubre de 2016

Aspectos Teóricos de la estructura

Aspectos Teóricos de la estructura.


Resultado de imagen para economía

¿ Qué es economía?

El Término Economía proviene de dos palabras griegas: oikos, que significa “casa”, y nemo, o “administrar” y en conjunto forman otra, oikonomia cuyo significado etimológico es administración de la casa.

Resultado de imagen para sociedad

¿Cuál es el concepto de sociedad?

Se considera a la sociedad como una estructura integrada por instituciones sociales que al interrelacionarse constituyen un sistema. La economía o estructura económica es uno de esos subsistemas.

¿Qué dice Marx con respecto a la estructura y superestructura de una sociedad?

Según Karl Marx, en todas las sociedades es posible distinguir una estructura económica, (que se encarga de la producción de bienes de consumo y servicios) y una superestructura (el conjunto de elementos de la vida que caracterizan a una sociedad, determinados por la estructura económica).
Resultado de imagen para infraestructura en puebla


¿Qué es infraestructura?

Es el conjunto de obras, equipamientos, instalaciones y servicios que se requieren para el desarrollo de la actividad productiva de un país.



Resultado de imagen para cambio social


¿A qué se refiere cambio social?

Es el proceso de transformación constante que ocurre en todas las sociedades.



Resultado de imagen para crecimiento económico

¿Qué es el crecimiento económico?

Es un indicador que proporciona información cuantitativa sobre el incremento de los factores de producción (K, T y RN) de la economía de un país.


¿Qué es el desarrollo económico?

Es el proceso de acumulación de capital, introducción e innovación tecnológica, diversificación de la producción, capitalización agraria, creación y mejoramiento de la infraestructura, entre otros aspectos que permiten a los países superar las condiciones de rezago de su economía y elevar su volumen de producción.

Resultado de imagen para subdesarrollo economico

¿A qué se le llama subdesarrollo económico?

Es la situación en la que se encuentran los países que no cuentan con capital suficiente para superar el rezago en su economía, lo que tiene como consecuencia un nivel bajo de vida dependencia económica y tecnológica, tasas altas de crecimiento demográfico y distribución inequitativa de la riqueza.

Resultado de imagen para indicadores

¿Qué son los indicadores?

Son variables que pueden medirse para evaluar, estimar y mostrar los resultados obtenidos respecto a las metas establecidas por una política económica en un periodo determinado.


¿Qué se requiere para que la industrialización tenga éxito en un país?

Es indispensable que su producción agrícola sea alta
Que disponga de mercados
Exista estabilidad política

¿Cuáles son los tres modelos del sistema capitalista que se han aplicado en México?

1.- Liberalismo económico (1876-1934)
2.- Estado Benefactor (1934-1982)
3.- Neoliberalismo (1982- )

viernes, 7 de octubre de 2016

El crecimiento sostenido

El Crecimiento Sostenido 1957 - 1970



Escribe las características generales del régimen del Presidente Adolfo Ruiz Cortines

Político mexicano, presidente de la República entre 1952 y 1958.
Su mandato significó un giro progresista frente a la orientación más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el cargo.
 Las medidas anti-inflacionarias aplicadas por el régimen de Adolfo Ruiz Cortines mostraron sus efectos favorables
A partir de 1956 se logró detener el crecimiento de los precios y el peso mantuvo fija la paridad de 12. 50 frente al dólar.

¿En qué consiste el modelo de industrialización por sustitución de importaciones?

Corresponde al intento de la industria nacional por avanzar en el proceso de diversificación pasando de la producción de bienes de consumo masivo a la producción de bienes intermedios y de capital.

Es la etapa en que se pierden los rasgos nacionalistas con que nació el proyecto industrial.

Apareciendo cada vez más claramente las industrias transnacionales, dominando sectores claves de la economía nacional.

¿En qué consistió el crecimiento devaluación inflación?

El crecimiento económico logrado en este período estuvo acompañado de un constante proceso inflacionario, que dificultaba la consolidación del modelo de crecimiento, problema económico con repercusiones de índole social, será resuelto en el régimen de Adolfo Ruiz Cortines, quien implementó una serie de medidas que lograron abatir y mantener bajo control el proceso inflacionario, éxito conocido internacionalmente con el título de El Milagro Mexicano.

¿Qué es la Inflación?

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país.
Resultado de imagen para miguel aleman valdez 

Resultado de imagen para manuel avila camacho
Resultado de imagen para adolfo ruiz cortines


Menciona a los tres Regímenes con proyectos políticos, que solucionaron los problemas heredados del gobierno anterior para fomentar el crecimiento económico.

Manuel Ávila Camacho 1940 – 1946.
Miguel Alemán Valdez 1946 – 1952.
 Adolfo Ruiz Cortines 1952 – 1958.
De acuerdo a las condiciones políticas, económicas y sociales, cada uno de los regímenes mencionados diseñarón proyectos políticos tendientes a solucionar los problemas heredados del gobierno anterior y por otro lado, para fomentar el crecimiento económico, vehículo a través del cual se llegaría a la justicia social, idea claramente expuesta por Manuel Ávila Camacho al inicio de su gobierno.


¿En qué consistió el desarrollo estabilizador o Milagro mexicano?

El llamado "desarrollo estabilizador" -que se extiende de 1958 a 1970- fue una época de veras sobresaliente en la historia económica de México. El producto interno creció a una tasa real mayor al 6% anual con crecimiento también rápido y sostenido de los salarios reales. 
 El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
México entró en una etapa de rápido crecimiento económico y aparente estabilidad política. El país se industrializó, se construyeron numerosas carreteras y aeropuertos. Las redes telefónicas y las líneas de corriente eléctrica se extendieron por todo el país. Se alentó a la empresa privada. El mejoramiento de las condiciones de salubridad permitió el crecimiento explosivo de la población. La música, el cine y el turismo se convirtieron en los medios por los cuales México se dio a conocer en el extranjero.
Se pasó de una sociedad tradicional y agraria a una urbana e industrial, se puso freno a la reforma agraria y se fomentó el ingreso de capitales extranjeros. Todos estos logros fueron conocidos en la década de los setentas como el milagro mexicano.


lunes, 3 de octubre de 2016

QUIZ: Conceptos Teóricos y metodológicos de las etapas de la estructura económica de México.

CONCEPTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LAS ETAPAS DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE MÉXICO.



Resultado de imagen para ESTRUCTURA ECONÓMICA DE MÉXICO.



¿Qué es la estructura para Francoise Perroux?
La estructura económica la define como " las proporciones y relaciones que caracterizan un conjunto económico localizado en el tiempo y el espacio". 


Según Andrés Marchal ¿Cómo define a la estructura?
Estructura o factores estructurales son aquellos que " en el transcurso de un periodo determinado se presentan como relativamente estables en comparación con otros "


Escribe la definición de Estructura vista en clase:
La Estructura económica es el ordenamiento y distribución de los factores económicos en el tiempo y en el espacio.


Los siguientes son aspectos teóricos metodológicos para el análisis de la Estructura Social de México. 

Escribe su concepto o definición.
Resultado de imagen para cambios estructurales


Cambios Estructurales.
La idea  de estructura supone un cierto grado de estabilidad  y constancia, el cambio estructural es la modificación de las relaciones al interior del sistema sin que desaparezca. 

Cambios Coyunturales:
Transformaciones que tienen lugar en un momento especifico del desarrollo de cualquier sistema. Se distinguen de los cambios estructurales por ser temporales y por el menor alcance de sus efectos sobre la estructura.
La coyuntura es el nivel del tiempo


Influencia externa sobre el cambio:
El impacto de los factores externos sobre la estructura es muy variable puede ser asimilado por el sistema sin alteraciones o puede generar la transformación de la estructura o su desaparición, puede actuar en sentido inverso inhibiendo los cambios en la estructura social. 

Influencia interna sobre el cambio:
Los factores internos fluyen sobre el cambio en distintos grados y sentidos. Sus efectos pueden ser mucho más complejos en la medida en que los elementos inductores de la transformación están sujetos a los resultados de su actuación. Los elementos internos se encuentran sujetos a la propia dinámica estructural, necesariamente límites a sus posibilidades de acción.



Equilibrio de la estructura:
La estructura se ha desarrollado en la oposición entre la estabilidad y el cambio, no disuelve las relaciones existentes en su interior, la estabilidad absoluta chocaría con la necesidad del sistema de adaptarse a situaciones nuevas relacionadas con otros sistemas en transformación y resolver las contradicciones existentes entre sus elementos y se disolvería, esta es la condición que conocemos como equilibrio resultado de la constancia del cambio, la relación de equilibrios es una relación cambiante.



Modelos Económicos:
Conjunto ordenado y coherente de ideas que calculan y estiman una serie de relaciones entre los fenómenos económicos y permiten obtener líneas de acción para intervenir en la vida económica de un país.


Crecimiento hacia fuera:
Tuvo vigencia en Latinoamérica hasta después de la segunda guerra mundial, la economía se basaba en la producción de bienes primarios (agronomía y minería) que se exportan, y otras necesidades de consumo se satisfacen con la importación de bienes manufactureros (secundarios) suponen desarrollo desigual de las naciones en las relaciones económicas



Resultado de imagen para industrializacion en mexico
Crecimiento hacia adentro.:
Responde a la necesidad de los países capitalistas desarrollados de ofrecer alternativas a los subdesarrollados: generar sus propias  manufacturas y meterlas al mercado interno dando crecientes recursos a la industria nacional. La industrialización es el principal objetivo.


Modernización:
Es el proceso de transformación de sociedades tradicionales en sociedades modernas y su rasgo distintivo es su continuo cambio según Gino Germani es la capacidad de crear constantemente el cambio y sostenerlo además de legitimarlo.


Cambios Culturales:
Con este tipo de cambios se debilitan los vínculos entre individuos con las instituciones tradicionales (familia y comunidad): Los sistemas de valores se modifican Emergencia de lo individual y del individualismo como afirmación de conjunto de valores Formas modernas de consumo a los estratos bajos Reducción de diferencias entre modos de vida rural y urbano 


Innovaciones Tecnológicas:
Surgimiento y desarrollo del conocimiento científico como ámbito independiente sujeto a su propio marco normativo con valores Transición del uso de la energía humana y animal al uso de máquinas y al empleo de fuentes de energía de alto potencial. Formación de recursos institucionales y humanos para la permanente creación y absorción de innovaciones tecnológicas.


Cambios sociodemográficos:
La mecanización de la agricultura, las presiones de la en el mercado de producción primaria, hace que la fuerza de trabajo del medio rural se desplace a las ciudades (grandes flujos migratorios), disminuyen las tazas de mortalidad y la esperanza de vida aumenta.


Cambios Políticos:

La organización política ya no es de caudillos, consejos de ancianos o terratenientes; ahora pertenece al estado, toda o la mayoría de la población adulta accesa a la participación política, se registra una creciente identificación de la población con la nación, los derechos civiles se extienden a los estratos mas bajos, surgen instituciones de carácter estrictamente político.


Subdesarrollo:
Orígenes: a fines de la segunda guerra mundial.
Los aliados tenían diferencias acerca de la economía, pero como E. U. A. casi no resultó afectado fue el que propuso el plan en 1947 con George Marshall que era secretario de estado en el que proponía ayuda para Europa occidental, frenando la influencia de la URSS.