Sustitución de importaciones al nuevo modelo económico.
¿ En qué año inicia la política proteccionista mexicana en el periodo postrevolucionario y en que consistía ?
Inicia en 1947, cuando el gobierno mexicano comenzó a establecer restricciones cuantitativas a las importaciones y a sustituir con tarifas ad valorem las específicas existentes.
El desarrollo hacia adentro o de lo que se conoce como la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) puede clasificarse en argumentos de orden externo y orden interno.
¿ En qué consistió el orden externo ?
Los argumentos de orden externo en favor de la ISI se basan en una crítica de la teoría estática de la especialización y de los efectos dinámicos esperados de las exportaciones. A este respecto se destacaban la inestabilidad de los precios de los productos primarios, el deterioro de los términos de intercambio de los países subdesarrollados y los dé-ficits de la balanza de pagos.
¿ En qué consistió el orden interno?
Entre los argumentos de orden interno en favor de la ISI se destacaban el desempleo, la industria naciente, la naturaleza dinámica de la dotación de recursos y la integración de la economía.
¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo en la estructura productiva ?
- La utilización de restricciones cuantitativas acentuaba el papel de la protección en materia de asignación de recursos.
- Las licencias de importación sólo son cedidas por el gobierno a los utilizadores reales y no pueden ser revendidas.
- Entre los bienes se facilitó la importación de los que se consideraban esenciales y se puso un freno a las importaciones de bienes de consumo final
- Entre los productores, el poder burocrático prefirió, mediando muchas veces la corrupción, a los mejor establecidos.
- La restricción de la competencia generó el mantenimiento de rentas situación que provocó una menor productividad y un desperdicio de recursos.
¿Cómo perjudico a la exportación, la protección en ese tiempo, con tarifas y restricciones cuantitativas ?
- Los exportadores soportaron las consecuencias de los costos de producción más elevados en los sectores que competían con las importaciones, sufrieron un tipo de cambio real que se sobrevaluó, de manera lenta pero continua, entre 1955 y 1975, como respuesta a una inflación discreta, y que pudo mantenerse sobrevaluado precisamente por la protección.
- La penalización de las actividades exportadoras se constató en la agricultura.
- El tipo de cambio sobrevaluado redujo las ganancias de los exportadores de productos agrícolas y les dificultó la competencia con los importadores de alimentos baratos. Los efectos negativos sobre la agricultura se manifestaron en la estructura social.
¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo en la estructura social ?
- La protección provocó una distorsión de los precios relativos que actuó de modo directo en la distribución.
- Su principal efecto perverso fue favorecer a las categorías urbanas que realizaban actividades protegidas en detrimento de las categorías rurales no protegidas y consumidoras de productos de sustitución más caros que los productos análogos de importación.
- Provoca el deterioro de los términos de intercambio internos entre la agricultura y la industria.
- Este efecto favoreció el éxodo rural y desalentó la producción agrícola
- se puede afirmar que la protección tuvo como efecto el aumento de la desigualdad del ingreso personal y en términos de participación factorial.
¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo en la distribución espacial de la población ?
- La protección engendró un modelo de desarrollo regional en torno a las megalópolis.
- Se incitó a las empresas industriales a instalarse en los grandes centros de consumo, hecho que propició un crecimiento rápido de las ciudades.
- Las empresas que producían los bienes de consumo manufacturero se instalaron en las ciudades, las empresas productoras de bienes intermedios utilizados en la producción de bienes de consumo hicieron lo mismo, lo cual reforzó el crecimiento urbano.
- En las ciudades un crecimiento importante y simultáneo de los servicios comerciales, financieros y educativos, que alimentó un flujo continuo y ascendente de población proveniente de sectores como el agrícola y el minero.
¿Cuáles fueron los efectos del proteccionismo en las relaciones industriales ?
- El proceso productivo se limitaba al ensamble de partes provistas por la matriz extranjera.
- Los eslabonamientos productivos nacionales eran mínimos ante la incapacidad de los productores nacionales para competir con las importaciones en los mercados fronterizos, por cuestiones de calidad y precio.
- Se utilizaba tecnología intensiva en el uso de mano de obra, sobre todo femenina, con baja o nula calificación.
- En las plantas ensambladoras privaba una mayor preocupación por los volúmenes de producción que por la calidad del producto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario